Alergia a la leche de vaca

Alergia a la leche de vaca 1024 576 Jaritzy Negrín González

La leche de vaca es el alimento que con mayor frecuencia produce alergia alimentaria en niños menores de 1 año.

¿Por qué es la alergia alimentaria más frecuente?

Porque las proteínas de leche de vaca son uno de los primeros antígenos (alérgenos) con los que el niño tiene contacto en su alimentación.

¿Cómo está compuesta la leche de vaca?

La leche de vaca está compuesta por proteínas que se clasifican en dos grupos: caseína (80%) y proteínas del suero (20%). Los componentes principales de las proteínas del suero son las betalactoglobulinas y las alfalactoalbúminas.

Estas proteínas son los alérgenos que desencadenan la producción de anticuerpos.

¿Por qué se denomina alergia a las proteínas de leche de vaca?

Son cuadros clínicos de reacción adversa a leche de vaca con mecanismo inmunológico comprobado:  reacciones mediadas por anticuerpos IgE o por otro mecanismo inmunológico (no IgE). Es importante diferenciar entre ambos tipos porque presentan diferente fisiopatología, sintomatología y evolución.

¿Cuándo inician los síntomas de la alergia a la leche?

Es variable, puede comenzar durante el período de lactancia materna exclusiva pero la mayoría de los casos empiezan al iniciar la lactancia artificial después del período de lactancia materna. Se inicia en la gran mayoría de casos el primer año de vida con un pico máximo entre los 3-4 meses de edad. Excepcionalmente pueden iniciar después del segundo año de vida.

¿Cuáles son los síntomas de esta alergia?

En un 75-92% de los niños con alergia a proteínas de la leche de vaca pueden presentar más de un síntoma:

  1. Síntomas cutáneos: constituye el cuadro clínico más frecuente caracterizado por eritema (rojez) urticaria (lesiones tipo habón) y angioedema ( hinchazón). Inicialmente puede aparecer en zona peribucal pudiendo o no generalizare a otras partes del cuerpo. En ocasiones los lactantes pueden tener como primera y única manifestación clínica el rechazo de las tomas de biberón de leche de vaca o lactancia materna.
  2. Síntomas digestivos: pueden ser vómitos y diarrea. En el 30% de los casos se asocian a otros síntomas. Los vómitos son una manifestación clínica frecuente en la alergia IgE mediada.
  3. Síntomas respiratorios: sibilancias (pitos al respirar), tos, rinoconjuntivitis son poco frecuentes como síntoma aislado en el lactante.
  4. Anafilaxia: puede ser el debut en lactantes en el 1% de los casos. Es frecuente en niños mayores o adolescentes con alergia a la leche de vaca persistente tras contactos accidentales o transgresiones.

¿Cómo se realiza el estudio alergológico?

Las pruebas alergológicas se indican haciendo una evaluación personalizada de cada paciente según su cuadro clínico.

Inicialmente en la consulta con tu alergólogo se realiza la historia clínica, se elabora anamnesis detallada de lo ocurrido: tipo de síntomas, tiempo de instauración desde la ingesta del alimento, si es primera vez que sucede y se remitió espontáneamente o con medicación y de que tipo.

Posteriormente se decide si es necesario realizar pruebas cutáneas (prick test) y analítica de sangre para la determinación de IgE específica para las proteínas de leche de vaca.

Según los resultados se valorará la realización de una prueba de provocación oral controlada con leche de vaca. Esta prueba consiste en ingerir el alimento en cantidades progresivas bajo supervisión del alergólogo. Su objetivo es confirmar o descartar la alergia a proteínas de leche de vaca.  Si el resultado de la misma es positivo, existe alergia, permite conocer la dosis umbral con la que el paciente presenta síntomas cuando ingiere el alimento, evitando dietas innecesarias o muy restrictivas.

¿Cómo es la evolución y pronóstico de la alergia a leche de vaca?

La alergia a proteínas de la leche de vaca tiende a evolucionar a la remisión espontánea a corto o mediano plazo.

La tolerancia clínica al alimento es favorable en la mayoría de los lactantes y niños pequeños con alergias mediadas por IgE. A partir de los 4 años de edad es menos probable la tolerancia espontánea. Se estima que a partir de los 6-7 años de edad la alergia a proteínas de leche de vaca persiste en un 10%.

¿Cuál es el tratamiento para la alergia a leche de vaca?

Tras la evaluación y diagnóstico de alergia a la leche de vaca, la dieta de eliminación es el tratamiento de elección inicial. Esta dieta consiste en la eliminación de todas las proteínas de leche de vaca y de los alimentos que las contengan. La leche de vaca puede ser sustituida por fórmulas hidrolizadas, elementales, soja o arroz.

Para los casos persistentes que no alcanzan la tolerancia espontánea, existe el tratamiento de “Inmunoterapia oral” el cual consiste en la ingesta progresiva del alimento según protocolos y siempre supervisado por un Médico Especialista en Alergología. Debido al riesgo que conlleva, la “Inmunoterapia oral” debe de realizarse a nivel hospitalario. El propósito de este tratamiento es modificar la respuesta alérgica consiguiendo que el paciente esté desensibilizado o tolerante a la leche de vaca.

Recuerda solicitar la valoración de tu Médico Especialista en Alergología si sospechas alergia a leche de vaca, desde ClinicAL esperamos haber aportado información sobre esta alergia tan frecuente en la en la edad pediátrica.


Dra. Jaritzy Negrín González
Médico Especialista en Alergología
ClinicAL

Jaritzy Negrín González

Médico Especialista en Alergología. Miembro numerario de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI). Autora de publicaciones en revistas y libros de la especialidad, así como ponente en congresos nacionales e internacionales. Formación continua en variedad de cursos vinculados a temas de actualización en la especialidad.

All stories by : Jaritzy Negrín González