Entradas Por :

Jaritzy Negrín González

Alergia a mascotas

Alergia a mascotas 1920 1280 Jaritzy Negrín González

La alergia a mascotas: perros y gatos son las alergias más frecuentes y pueden producir:

1. síntomas respiratorios como estornudos, picor de nariz, mucosidad, dificultad para respirar o pitos (rinitis y/o asma).

2. síntomas oculares a manera de enrojecimiento, picor y lagrimeo (conjuntivitis), y

3. síntomas cutáneos a modo de picor y rojeces (prurito y eritema).

Todos los animales de pelo o plumas pueden producir alergia: gatos, perros, cobayas, hámsters, conejos, caballos, ratas, ratones, vacas, pájaros, o incluso animales de escamas como los reptiles.

La prevalencia de alergia a animales exóticos se ha incrementado en los últimos años, por ejemplo: a roedores (ratón, cobaya y jerbos) mamíferos (hurón y monos) reptiles (serpientes e iguanas) aves exóticas (loro y cacatúas).

¿Dónde se encuentran los alérgenos en los animales?

Los alérgenos de los animales se encuentran en: la caspa, saliva, orina, pelo o en las plumas. La caspa es el epitelio descamado de los animales, se desprende constantemente y permanece flotando en el aire, mientras que el pelo tiende a caer por lo cual es más frecuente encontrarlo en el suelo o sobre las superficies de los muebles (sofá, estanterías, cama, etc.). Es por esta razón que la principal causa de los síntomas por alergia a animales es la caspa que se encuentra flotando en el ambiente donde reside la mascota más que el pelo en sí mismo. El animal de pelo corto o sin pelo es falsamente considerado “no alergénico”.

La retirada del animal no es una solución a corto plazo, el alérgeno (en especial la caspa o el pelo) puede persistir en la vivienda semanas o meses. Es por este motivo que personas alérgicas a animales pueden presentar síntomas cuando se encuentran en ambientes donde viven mascotas, aunque estas no estén presentes en ese momento.

¿Quiénes pueden tener alergia a los animales?

La sensibilización a los animales se produce por exposición continúa conviviendo con la mascota, pero también en profesionales como veterinarios o personas que trabajan en investigación con animales

¿Existe tratamiento para la alergia a mascotas?

Sí, lo primero que aconsejamos es la evitación de la fuente alergénica, es decir el contacto con el animal. También existen tratamientos como la Inmunoterapia específica (vacuna de la alergia) a gatos, perros y caballos.

Si presentas algún síntoma respiratorio, ocular o cutáneo cuando estas en contacto con algún animal deberás acudir a tu alergólogo para realizar el estudio pertinente y valorar cual es el mejor tratamiento para el control de tus síntomas o si te puedes beneficiar de una “vacuna de la alergia”.

Alergia a gatos

Dentro de la alergia a mascotas es una de las más frecuentes. Los síntomas pueden ser nasales (rinitis), bronquiales (asma), oculares (conjuntivitis), cutáneos (picor) o coexistir varios síntomas a la vez. La aparición de los síntomas puede presentarse por el contacto directo (y estrecho) con la mascota, como sería la convivencia en el mismo domicilio o la exposición a un ambiente donde residan mascotas. En este caso, si la sensibilización es alta (“muy alérgico”) los síntomas pueden presentarse en minutos, incluso si la mascota no está presente. También se pueden tener síntomas por contacto indirecto, como lo sería el contacto con prendas de ropa que puedan transportar los alérgenos (caspa, pelo o secreciones). Esto es muy frecuente en invierno y ambientes de trabajo compartidos o salones de clase donde las prendas de abrigo llevan consigo caspa o pelo y de esta forma exponen a los demás compañeros a estos alérgenos.

En el gato se han identificado hasta 8 alérgenos, el más importante y mayoritario es Fel d1. Este alérgeno se excreta por las glándulas sebáceas y se acumula en la piel y caspa. Se puede encontrar en menor cantidad en saliva, glándulas lacrimales y perianales. Los gatos machos presentan niveles más elevados de Fel d1 que las hembras.

Alergia a perros

Al igual que el gato, la alergia a perro es una alergia frecuente. Se han identificado 6 alérgenos, los cuales se encuentran en la caspa, orina y saliva, siendo los mayoritarios Can f1 y Can f5. Los perros machos tienen mayor cantidad de Can f5 que las hembras. Como curiosidad este alérgeno presenta reactividad cruzada con el antígeno prostático humano, por ello se le ha involucrado como causante de alergia a semen humano en relaciones sexuales de mujeres previamente sensibilizadas a perro.

Al día de hoy no existen datos suficientes para aplicar el nombre de “hipoalergénico” a ninguna raza de perro.

¿Tienes alguna duda?

Contacta con nosotros y te ayudaremos a resolverla.


Dra. Jaritzy Negrín González
Médico Especialista en Alergología
ClinicAL

Asma alérgica

Asma alérgica 1920 1280 Jaritzy Negrín González

El asma bronquial alérgica es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias y que genera obstrucción variable del flujo aéreo.

¿Cómo se produce la inflamación en el asma alérgica?

Una vez que inhalamos el alérgeno (ácaros del polvo, polen, epitelio de animales…) y entra en contacto con la mucosa bronquial se inicia un proceso donde intervienen distintas células y mediadores de inflamación. También se ha evidenciado factores genéticos que condicionan a dicho proceso inflamatorio.

Si la mucosa del bronquio se inflama, disminuye el diámetro de la vía respiratoria y por eso se producen los síntomas.

¿Cuáles son los síntomas?

-Dificultad para respirar (disnea).

-Pitos (sibilancias).

-Opresión en el pecho.

-Tos.

Cada persona manifiesta estos síntomas del asma alérgica, con periodicidad e intensidad variable, según sea el alérgeno causal. Por ejemplo una persona que tenga asma alérgica por el polen de platanero (Plátano de sombra) tendrá síntomas solo en la época de su polinización aproximadamente 2-3 semanas entre los meses de marzo-abril; mientras una persona que tenga asma alérgica por epitelio de gato y viva con un gato, presentará síntomas de forma continua diariamente porque su exposición es constante.

¿Existe tratamiento para el asma alérgica?

Si, se indican inhaladores bronquiales para tratar la inflamación, entre ellos tenemos los corticoides inhalados, los corticoides inhalados en combinación con B2 agonistas de larga duración, los B2 agonista de corta duración y los corticoides orales, entre otros. Todo va a depender de la gravedad de cada caso.

Otro de los tratamientos disponibles es la lnmunoterapia  Específica (“vacuna de la alergia”) , una vez realizado el estudio alergológico que determine la causa del asma.

También es importante, si fuese posible, la evitación del alérgeno causal.

¿Qué puedes hacer si presentas estos síntomas?

Si tienes o crees que puedes tener síntomas de asma bronquial alérgica, te recomendamos acudir al alergólogo para que realice evaluación médica y pruebas según sea el caso.

¿Tienes alguna duda?

Contacta con nosotros y te ayudaremos a resolverla.


Dra Jaritzy Negrín González
Especialista en Alergología.
ClinicAL

Dermatitis alérgica de contacto por niquel

Dermatitis alérgica de contacto por niquel 1920 1280 Jaritzy Negrín González

El níquel es un metal duro, maleable y dúctil que forma fundamentalmente compuestos divalentes, la mayoría sales de níquel (Cloruro, Sulfato, Nitrato) de color verde azulado.

Es la causa más habitual de dermatitis alérgica de contacto en pacientes que se realizan las pruebas epicutáneas o test del parche (Patch Test).

¿En dónde encuentras niquel?

En múltiples objetos de uso cotidiano: bisutería, tijeras, llaves, pomos de puertas, monedas, botones de prendas de vestir, hebillas de cinturón, auriculares, teléfonos móviles, entre otros.

La sudoración y el contacto estrecho con la piel facilitan la absorción y puede producir la sintomatología.

¿Cómo se produce la alergia?

Como hemos explicado en muchos de nuestros contenidos, la exposición frecuente a un alérgeno, en este caso el níquel, aumenta el riesgo de sensibilización y producir alergia.

Se ha asociado al uso de pendientes o perforaciones corporales (piercing).

¿Cuáles síntomas puedes presentar?

La reacciones frecuentes son lesiones tipo eccema en la zona de contacto, piel roja que pica.

También pueden presentarse reacciones retardadas como las aerotransportadas por el uso de sprays o dermatitis de contacto sistémicas.

Puede ser origen de dermatitis en profesionales por ejemplo en cajeros, joyeros, electricistas, mecánicos de coches, pintores, entre otros.

¿Qué debes hacer si tienes dermatitis de contacto por niquel?

Debes acudir a tu alergólogo, valorará tu caso y de ser necesario realizará pruebas epicutáneas o test del parche. Y tendrás que evitar el uso de objetos que contengan níquel.

¿Tienes alguna duda?

Contacta con nosotros y te ayudaremos a resolverla.


Dra Jaritzy Negrín González
Especialista en Alergología.
ClinicAL

Alergia al Polen Del Pino y Procesionaria

Alergia al Polen Del Pino y Procesionaria 1920 1280 Jaritzy Negrín González

La alergia al polen de pino no es frecuente. Puede alcanzar relevancia en zonas con concentraciones elevadas por ejemplo en el País Vasco y Galicia.

Los síntomas pueden ser nasales, oculares o bronquiales. Generalmente el paciente es monosensible, es decir no tiene alergia a otros pólenes.

¿Qué es la procesionaria?

La oruga procesionaria es un insecto que está en los pinos y tiene 4 fases de desarrollo: polilla, huevo, larva y crisálida. Recibe el nombre de procesionaria porque desfilan como en una procesión.

En su fase de larva aparecen pelillos microscópicos que les protegen de los depredadores y en su fase madura abandonan los pinos y desprenden de su cuerpo hasta 1 millón de estos pelillos.

¿Cuáles son los síntomas que produce la procesionaria?

Con mayor frecuencia produce picor y lesiones en la piel en las zonas expuestas (brazos, piernas y   cara) por penetración de los pelillos. En niños es típica las lesiones en palmas de manos porque intentan coger las orugas.

Las lesiones pueden ser:

-Dermatitis con lesiones de rascado y eccema.

-Urticaria de contacto que puede estar asociada con angioedema en los párpados.

-Con menos frecuencia lesiones tipo vesículas o pústulas.

También puede producir síntomas oculares como conjuntivitis o queratitis.

Los síntomas respiratorios son menos frecuentes, que pueden asociarse a un cuadro de anafilaxia.

¿Por qué se producen estos síntomas?

El mecanismo implicado en la producción de esta reacción suele ser mecánico o irritativo, aunque en ocasiones se produce por un mecanismo IgE mediado.

¿A quiénes puede afectar?

Puede producir síntomas a cualquier persona que haya estado expuesta a zona de pinares.

También se ha descrito como enfermedad ocupacional en recolectores de resina, leñadores, agricultores o ganaderos, por su alta exposición a las orugas.

¿Cómo se pueden tratar los síntomas?

Si presentas los síntomas descritos debes solicitar valoración por tu alergólogo y se realizará la evaluación del caso.

El tratamiento es sintomático según el cuadro clínico: antihistamínicos orales, corticoides tópicos u orales. Y en casos graves (anafilaxia) será necesario uso de adrenalina.


¿Tienes alguna duda?

Contacta con nosotros y te ayudaremos a resolverla.


Dr Jaritzy Negrín González
Especialista en Alergología.
ClinicAL

Alergia a mariscos

Alergia a mariscos 1920 1147 Jaritzy Negrín González

¿Qué son los mariscos?

Son animales invertebrados acuáticos, comestibles. Incluyen los crustáceos con más de 50,000 especies como gamba, langosta, bogavante, langostino… y los moluscos constituidos por más de 100,000 especies de bivalvos (almeja, mejillón, ostra..),  cefalópodos (pulpo, sepia, calamar) y gasterópodos (caracol, lapas). No necesariamente si tienes alergia a uno de ellos, tienes que tener a todos.

Los mariscos constituyen una de las causas más frecuentes de alergia a alimentos, su prevalencia va unida a la frecuencia de su consumo.

¿Se puede llegar a tener “Alergia a mariscos”?

La respuesta es SÍ. Es una reacción de hipersensibilidad con un mecanismo inmunológico, mediado generalmente por un anticuerpo llamado IgE, que se desarrolla tras ingestión, contacto o inhalación de vapores de estos alimentos.

La alergia a mariscos también es considerada una enfermedad ocupacional es decir personas que desempeñan su trabajo en una industria alimentaria, por la manipulación frecuente de estos alimentos pueden llegar a desarrollar alergia.

¿Quiénes son los responsables de estas alergias?

Unas proteínas de los mariscos que son los alérgenos causantes de la alergia. Entre estas proteínas tenemos a la Tropomiosina. Es una proteína contráctil, es decir interviene en la contracción de las células musculares de todas las especies de invertebrados. Se han descrito tropomiosinas alergénicas en numerosas especies invertebrados: crustáceos, moluscos, arácnidos (ácaros del polvo) y cucarachas.

Si tienes alergia al marisco, puedes llegar a tener alergia a ácaros del polvo o viceversa. Pero no necesariamente es condición tener ambas alergias. Recuerda que intervienen factores inmunológicos, genéticos, de exposición para que una alergia se produzca.

Otros alérgenos causantes son: arginin kinasa, cadena ligera de miosina, proteína fijadora de calcio, hemocianina, paramiosina.

¿Qué síntomas puedes tener?

Las reacciones alérgicas por mariscos más frecuentes son las mediadas por IgE, habitualmente suceden en la primera hora a la exposición del alimento. Los síntomas más frecuentes son en la piel (urticaria, picor, eritema, angioedema); también se pueden presentar síntomas digestivos, respiratorios o todos, que es lo que llamamos anafilaxia.

¿Qué debes hacer si has tenido síntomas sospechosos de alergia a marisco?

Debes acudir a un alergólogo. Inicialmente se realizará una historia clínica detallada de lo que ha sucedido y según su valoración determinará realizar pruebas de alergia: prick test y una analítica si fuese necesario. También cabe la posibilidad que se necesite realizar una prueba de provocación oral y valorar estudio de otros mariscos diferentes al implicado para descartar o diagnosticar reactividad cruzada, que puede suceder porque los mariscos comparten proteínas alergénicas homólogas.

Si ya estás diagnosticado de alergia a mariscos ¿Qué debes hacer?

Debes evitar la exposición al alimento y si tienes una exposición accidental seguir las indicaciones de tu alergólogo.

Generalmente consta de medicación con antihistamínico, corticoides y/o adrenalina según sea el caso.


Dra Jaritzy Negrín González.
Especialista en Alergología.
ClinicAL

Conjuntivitis alérgica: qué es, cómo te afecta y qué debes hacer

Conjuntivitis alérgica: qué es, cómo te afecta y qué debes hacer 1270 768 Jaritzy Negrín González

¿Qué es la conjuntivitis alérgica?

La conjuntivitis alérgica es la inflamación de la conjuntiva ocular ocasionada por exposición a un alérgeno (polen, ácaros del polvo, esporas de hongos, epitelios de animales, entre otros) causando una respuesta inmunológica mediada por anticuerpos específicos llamados inmunoglobulina E específica.

  • Se considera la más frecuente de las alergias oculares.
  • Según el alérgeno causal puede ser perenne o estacional.
  • Los pacientes con conjuntivitis alérgica suelen tener antecedentes familiares o personales de alergia (atopia).

Síntomas de la conjuntivitis alérgica

Los síntomas principales de la conjuntivitis alérgica son:

  • Picor, lagrimeo y rojez de la conjuntiva en ambos ojos.
  • Puede estar asociada a otras enfermedades alérgicas como asma, rinitis y dermatitis atópica.
  • Puede llegar a ocasionar molestias visuales.

¿Qué debes hacer si sospechas que tienes conjuntivitis alérgica?

Acudir a valoración de tu alergólogo para realizar un diagnóstico, considerando otras enfermedades de la superficie ocular.

Se debe realizar una evaluación y pruebas pertinentes según cada caso e indicar tratamiento que puede ser:  Inmunoterapia específica (vacunas de la alergia) o tratamiento sintomático con antihistamínicos orales y/o colirios, además de la evitación del alérgeno causante.

Otros tipos de alergias oculares:

Dermatitis alérgica de contacto: es una reacción inflamatoria de la piel de los párpados por el contacto directo con un agente externo, por ejemplo cosméticos, cremas, medicamentos, entre otros. Las lesiones aparecen después de exposiciones repetidas y transcurrido un período de sensibilización. El diagnóstico se puede realizar con pruebas epicutáneas  o pruebas del parche (Patch-Test) a los agentes sospechosos. Evitando el factor desencadenante, los síntomas mejorarán.

-Dermatitis atópica: es una enfermedad inflamatoria de la piel, que también puede afectar los párpados. La lesión frecuente es el eccema y suele producir picor intenso.

-Angioedema: es la inflamación del tejido subcutáneo y/o submucoso, en este caso de los párpados, generalmente acompañado de urticaria cuando el mediador implicado es la histamina.  Al contrario que el angioedema mediado por una sustancia llamada bradiquinina en el que no se asocia lesiones de urticaria y no responde a tratamiento con antihistamínicos ni corticoides.

“Como siempre, desde ClinicAl recordamos que nuestras consultas están a disposición de aquellos pacientes que tengan dudas sobre su enfermedad alérgica. Así que si lo necesitas, contacta con nosotr@s y acude a una de nuestras consultas”


Dra. Jaritzy Negrín González
Especialista en Alergología

Alergia al polen

Alergia al polen 1270 768 Jaritzy Negrín González

Llega la primavera y con ella los síntomas en nuestros pacientes alérgicos al polen.

Los pólenes son unos granos microscópicos, invisibles al ojo humano que se encuentran dispersos en el aire.

“En nuestra zona los pólenes más frecuentes son el Ciprés, Plátano de sombra, Parietaria, Gramíneas y Olivo. Los niveles de polen aumentan dependiendo de la época del año, por dicho motivo no todos los pacientes polínicos tienen síntomas en los mismos meses del año.”

Puedes conocer el calendario polínico y los niveles de recuentos semanales accediendo a “Punto de información aerobiológica de Cataluña” a través de este link: https://lap.uab.cat/aerobiologia/es/

“La alergia al polen puede presentarse con síntomas rinoconjuntivales (estornudos, picor nasal u ocular, mucosidad, congestión nasal…) y/o bronquiales (dificultad respiratoria, tos, pitos…) Debes acudir a tu alergólogo para conocer que polen o pólenes son los causantes de tus síntomas e indicar el tratamiento adecuado.”

 Si eres un paciente alérgico al polen te podemos recomendar:

  • Mantén las ventanas de casa cerradas el mayor tiempo posible. Ventilar el domicilio durante poco tiempo y preferible a primera hora de la mañana o por la noche.
  • Viajar en coche con las ventanillas cerradas.
  • Cuelga la ropa dentro de casa, no en el exterior.
  • Evita las actividades físicas en exteriores; sobre todo cuando el recuento de pólenes sea elevado.
  • Es preferible el uso de gafas que el de lentillas, ya que el polen puede quedar atrapado entre estas y el ojo.

Dra. Jaritzy Negrín González
Especialista en Alergología
ClinicAL