Tratamientos

Reacciones alérgicas y vacunas COVID-19

Reacciones alérgicas y vacunas COVID-19 1270 768 Federico de la Roca Pinzón

Actualmente nos encontramos inmersos en una campaña de vacunación contra el COVID-19 (SRAS -CoV-2) y no son pocas las dudas que se tienen al respecto.

“Desde ClinicAL queremos transmitir que la vacunación, con las diferentes vacunas aprobadas por al Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), es segura.”

Actualmente se han aprobado 4 vacunas para su uso en España, la de los laboratorios Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen. Si bien existe cierto miedo en la población debido a los efectos adversos registrados en los últimos días, en especial con la vacuna de AstraZeneca, es nuestro deber como médicos recordar que es mayor el beneficio por estar vacunado que el riesgo por no estarlo.

Los efectos secundarios, aunque indeseables, están presentes en todos y cada uno de los fármacos de los que disponemos hoy en día. Ningún medicamento esta exento de producir algún síntoma adverso. Es muy probable que en algún momento alguien vacunado experimente síntomas tras la administración de cualquiera de las vacunas aprobadas. Pero para evitar que estos efectos sean frecuentes y graves todos los laboratorios han debido de realizar ensayos clínicos con miles y miles de pacientes.

Es importante recordar que ningún medicamento en Europa se comercializa sin la debida aprobación de la EMA. Debido a la gran responsabilidad que esto conlleva, esta agencia es un organismo independiente y sus resoluciones son acatadas por todos los países miembros de la unión europea. En ningún caso son estos últimos los que dictan ordenes sobre la EMA.”

En el caso de los pacientes alérgicos, las sociedades científicas han realizado una serie de recomendaciones para la administración de las diversas vacunas contra el COVID -19 (SRAS -CoV-2). En líneas generales todos los pacientes alérgicos pueden ser vacunados con las 4 vacunas de las que disponemos actualmente. Los únicos que estarían exentos son aquellos con alergia a algún componente de la vacuna. Las principales recomendaciones se basan en el período de observación tras la administración de la vacuna. Para aquellos pacientes que presenten rinitis, asma, alergia a alimentos o fármacos (diferentes a los componentes de la vacuna) el tiempo de supervisión posterior a la vacunación debe de ser de 30 minutos. En el caso de pacientes con antecedente de reacciones alérgicas graves (anafilaxia) el tiempo en observación debería de ser de 45 minutos.

Como siempre, desde ClinicAl recordamos que nuestras consultas están a disposición de aquellos pacientes que tengan dudas sobre su enfermedad alérgica y en especial para los que necesiten más información sobre la campaña de vacunación contra el COVID -19 (SRAS -CoV-2) y sus probables efectos adversos.


Dr. Federico de la Roca Pinzón
Especialista en Alergología
ClinicAL

Alergia al polen

Alergia al polen 1270 768 Jaritzy Negrín González

Llega la primavera y con ella los síntomas en nuestros pacientes alérgicos al polen.

Los pólenes son unos granos microscópicos, invisibles al ojo humano que se encuentran dispersos en el aire.

“En nuestra zona los pólenes más frecuentes son el Ciprés, Plátano de sombra, Parietaria, Gramíneas y Olivo. Los niveles de polen aumentan dependiendo de la época del año, por dicho motivo no todos los pacientes polínicos tienen síntomas en los mismos meses del año.”

Puedes conocer el calendario polínico y los niveles de recuentos semanales accediendo a “Punto de información aerobiológica de Cataluña” a través de este link: https://lap.uab.cat/aerobiologia/es/

“La alergia al polen puede presentarse con síntomas rinoconjuntivales (estornudos, picor nasal u ocular, mucosidad, congestión nasal…) y/o bronquiales (dificultad respiratoria, tos, pitos…) Debes acudir a tu alergólogo para conocer que polen o pólenes son los causantes de tus síntomas e indicar el tratamiento adecuado.”

 Si eres un paciente alérgico al polen te podemos recomendar:

  • Mantén las ventanas de casa cerradas el mayor tiempo posible. Ventilar el domicilio durante poco tiempo y preferible a primera hora de la mañana o por la noche.
  • Viajar en coche con las ventanillas cerradas.
  • Cuelga la ropa dentro de casa, no en el exterior.
  • Evita las actividades físicas en exteriores; sobre todo cuando el recuento de pólenes sea elevado.
  • Es preferible el uso de gafas que el de lentillas, ya que el polen puede quedar atrapado entre estas y el ojo.

Dra. Jaritzy Negrín González
Especialista en Alergología
ClinicAL