
El Especialista en Alergología realiza la orientación diagnóstica basada en gran medida en la historia clínica del paciente y no en pruebas diagnósticas complementarias. Por esto en ClinicAL siempre se iniciará la visita con una historia clínica detallada. Valorando la información aportada se decidirá, si fuese necesario, la realización de la(s) siguiente(s) prueba(s) diagnóstica(s):
Pruebas intraepidérmicas (Prick -Test)
Pruebas intradérmicas
Pruebas epicutáneas o prueba del parche (Patch-Test)
Espirometría
Analíticas de sangre
Pruebas de provocación controlada a alimentos y fármacos (*)
(*) Estas pruebas sólo están disponibles en ciertos centros y según convenio con cada mutua médica.

El Especialista en Alergología realiza la orientación diagnóstica basada en gran medida en la historia clínica del paciente y no en pruebas diagnósticas complementarias. Por esto en ClinicAL siempre se iniciará la visita con una historia clínica detallada. Valorando la información aportada se decidirá, si fuese necesario, la realización de la(s) siguiente(s) prueba(s) diagnóstica(s):
Pruebas intraepidérmicas (Prick -Test)
Pruebas intradérmicas
Pruebas epicutáneas o prueba del parche (Patch-Test)
Espirometría
Analíticas de sangre
Pruebas de provocación controlada a alimentos y fármacos (*)
(*) Estas pruebas sólo están disponibles en ciertos centros y según convenio con cada mutua médica.
Pruebas diagnósticas
1/ Pruebas intraepidérmicas (Prick-Test):
Se coloca una gota del extracto de alérgenos (pólenes, ácaros, esporas de hongos, alimentos, medicamentos, epitelios de animales, etc.) en la cara anterior del antebrazo y a continuación se realiza una ligera punción con una lanceta en la epidermis. Si la prueba es positiva aparecerá una pápula (lesión similar a la picadura de un mosquito) sobre el sitio de punción. El tiempo para la realización de esta prueba requiere entre 15 a 20 minutos. No se utilizan agujas ni se producen sangrados o cortes.


2/ Pruebas intradérmicas:
Se inyecta de forma directa el extracto alergénico en la dermis del antebrazo, con una aguja fina, y se realiza la lectura a los 15-20 minutos. Según el caso se puede realizar una segunda lectura a las 24, 48 y 96 horas.
2/ Pruebas intradérmicas:
Se inyecta de forma directa el extracto alergénico en la dermis del antebrazo, con una aguja fina, y se realiza la lectura a los 15-20 minutos. Según el caso se puede realizar una segunda lectura a las 24, 48 y 96 horas.

3/ Pruebas epicutáneas o pruebas del parche (Patch-Test):
Se adhieren parches o apósitos, en la espalda del paciente, compuestos por discos individuales que contienen el alérgeno o la sustancia sospechosa de producir dermatitis. Los parches se retiran a las 48 horas realizando una primera lectura para evidenciar lesiones en la zona y posteriormente una segunda lectura a las 96 horas. La prueba precisa de 5 días, tiempo durante el cual el paciente no debe mojar la zona (espalda) donde se hayan colocado los parches.


4/ Espirometría:
Es una prueba que mide la función pulmonar y consiste en soplar por medio de una boquilla conectada a un aparato llamado espirómetro. Este dispositivo aporta información sobre la presencia de obstrucción bronquial. Además de confirmar el diagnóstico permite valorar la evolución y la respuesta al tratamiento. La espirometría es una prueba de uso muy habitual dentro de la Alergología. Incluso puede requerirse cuando se administran tratamientos específicos como la Inmunoterapia donde es necesario conocer a función pulmonar del paciente con cada dosis de la vacuna.
4/ Espirometría:
Es una prueba que mide la función pulmonar y consiste en soplar por medio de una boquilla conectada a un aparato llamado espirómetro. Este dispositivo aporta información sobre la presencia de obstrucción bronquial. Además de confirmar el diagnóstico permite valorar la evolución y la respuesta al tratamiento. La espirometría es una prueba de uso muy habitual dentro de la Alergología. Incluso puede requerirse cuando se administran tratamientos específicos como la Inmunoterapia donde es necesario conocer a función pulmonar del paciente con cada dosis de la vacuna.

5/ Análisis de sangre:
Mediante técnicas serológicas se determina la presencia de inmunoglobulinas o anticuerpos específicos. Los análisis de sangre permiten además evaluar mediadores que intervienen en la reacción alérgica, como es el caso de la triptasa sérica. Al tratarse de determinaciones específicas la interpretación de los resultados siempre se debe realizar por Especialistas en Alergología


6/ Pruebas de provocación oral controlada con alimentos y fármacos:
Consiste en exponer de forma controlada al paciente al alimento/fármaco sospechoso de ser el causante de la reacción alérgica. Se realiza en un ambiente intrahospitalario, controlado y bajo supervisión de un Especialista en Alergología. En dicha prueba se pueden reproducir los síntomas (confirmar alergia) o demostrar tolerancia (descartar alergia).
6/ Pruebas de provocación oral controlada con alimentos y fármacos:
Consiste en exponer de forma controlada al paciente al alimento/fármaco sospechoso de ser el causante de la reacción alérgica. Se realiza en un ambiente intrahospitalario, controlado y bajo supervisión de un Especialista en Alergología. En dicha prueba se pueden reproducir los síntomas (confirmar alergia) o demostrar tolerancia (descartar alergia).

Tratamiento sintomático
Los síntomas alérgicos, como lo podrían ser estornudos, congestión nasal, picor de ojos o dificultad respiratoria precisan de tratamiento de primera línea o tratamiento “sintomático”. Es decir, tratamientos que alivien los síntomas. Entre estos se pueden incluir:
- Antihistamínicos orales
- Spray nasales.
- Inhaladores bronquiales
- Corticoides orales
“Lamentablemente ninguno de ellos, por sí solo, puede “curar” la enfermedad alérgica.”
Tratamiento específico
Es la opción terapéutica para todos aquellos pacientes en los cuales el tratamiento sintomático no consigue aliviar los síntomas. Su principal exponente es:
- Inmunoterapia Específica (“vacuna de la alergia”).
“La Inmunoterapia Específica es la principal línea de investigación en la que participa ClinicAL. Son diversos los estudios en los que han participado miembros del equipo y de los cuales se han podido sacar conclusiones las cuales al día de hoy se ponen en práctica desde las diversas consultas en las que colabora ClinicAL.”
El tratamiento sintomático y el específico son compatibles entre sí, de hecho, se complementan. Si bien el fin último de la Inmunoterapia Específica es reducir al mínimo la necesidad de medicación sintomática, en los primeros meses de tratamiento, e incluso en los primeros años, es habitual que los pacientes aún precisen de antihistamínicos orales, spray nasales o inhaladores bronquiales para el control de los síntomas.