alergia al sol

Alergia al sol

Alergia al sol 1920 1280 Federico de la Roca Pinzón

En verano, o incluso en primavera, nos consultan por cuadros de alergia al sol. En general, se trata de pacientes que tras haberse expuesto durante un par de horas al sol han presentado picor en la piel y lesiones cutáneas que describen como “rash o salpullido”.

Pero ¿puede el sol producir “alergia”?

La radiación ultravioleta proveniente de la luz solar es uno de los principales factores ambientales que afectan la salud humana. Las reacciones más frecuentes producidas por la exposición solar son la quemadura solar y el bronceado. Si la exposición es repetida se producen cambios crónicos en la piel que pueden desencadenar en cáncer y fotoenvejecimiento. Pero la radiación solar también puede alterar el sistema inmune propiciando una reacción anormal de la piel tras la exposición solar. Estás reacciones anormales se conocen como “fotodermatosis” y suelen englobar aquellas lesiones cutáneas que los pacientes describen como “alergia al sol”.

¿Qué es la fotodermatosis?

Como ya mencionamos anteriormente, la fotodermatosis es una respuesta cutánea anormal producida, desencadenada o agravada por la exposición a la radiación emitida por el sol.

Las manifestaciones clínicas de estas reacciones son muy variadas y van desde el picor cutáneo, a lesiones cutáneas como habones, exantema (rojez), eccema o incluso costras.

¿Cuáles son las fotodermatosis más frecuentes?

Las fotodermatosis secundarias a la interacción entre la radiación solar y el sistema inmune más frecuentes son la erupción polimorfa lumínica, la urticaria solar y la dermatitis actínica crónica. Cada una de estas se manifiestan de diferente forma, pero en algunos casos, especialmente aquellos con muchos años de evolución, las lesiones cutáneas pueden solaparse generando confusión al momento de establecer el diagnóstico. Es importante recordar que la radiación solar también puede empeorar la dermatitis atópica.

¿Qué es la Erupción Poliforma Lúminica?

Es la fotodermatosis más frecuente en nuestro medio, siendo la población adulta la más afectada. Las mujeres jóvenes, especialmente aquellas entre la segunda y tercera décadas de la vida, son las que más la presentan.

La erupción polimorfa lumínica es la reacción cutánea que la mayoría de los pacientes describe como alergia al sol. Esto es debido a que los síntomas pueden presentarse a las pocas horas de haber recibido luz solar y suelen iniciar con picor de piel que luego se acompaña de pápulas, vesículas, eccema, placas, erosiones y costras. Es por estas diferentes formas de las lesiones cutáneas que se le denomina “erupción polimorfa”. Puede afectarse cara, cuello, zona alta del tórax, caras laterales de antebrazos y cara anterior de las piernas.

La principal causa es la exposición solar, por lo que el cuadro suele presentarse al final de la primavera y mejora a medida que el verano avanza. Esta mejoría se debe a que la exposición repetida al sol favorece un fenómeno de “endurecimiento” de la piel. Este fenómeno es un proceso de fotoadaptación que la piel va desarrollando conforme la exposición solar aumenta de forma progresiva, creando “resistencia” o tolerancia solar.

¿Qué es la Urticaria Solar?

Al igual que en la erupción polimorfo lumínica, es una fotodermatosis común en adultos jóvenes (sobre todo de los 20 a los 30 años) y en el sexo femenino. A pesar de la “popularidad” que goza entre las reacciones debidas al sol, la urticaria solar es una afección poco frecuente. Sólo representa el 0,4% del total de casos de urticaria.

La urticaria solar se caracteriza por picor cutáneo acompañado de lesiones habonosas (ronchas). El cuadro suele iniciar de forma muy rápida tras la exposición solar. Al principio es únicamente picor y eritema (rojez), pero a medida que avanza el tiempo aparecen las lesiones habonosas. El cuadro suele resolver de forma espontánea en 24 horas, sin lesiones cicatriciales.

Los sitios de mayor afectación son los conocidos como “zonas fotoexpuestas” en las que se incluye el cuello, la región del escote, los brazos y antebrazos. Como también sucede con la erupción polimorfo lumínica, en la urticaria solar la exposición repetida al sol favorece el “endurecimiento” de la piel, motivo por el cual la cara y el dorso de las manos pueden no presentar lesiones a pesar de ser zonas más habitualmente expuestas a la luz solar. Cuando se afectan grandes áreas del cuerpo el cuadro cutáneo puede acompañarse de dolor de cabeza, malestar general, náuseas y síntomas cardiovasculares, como taquicardia, hipotensión e, incluso, choque.

¿Qué es la Dermatitis Actínica Crónica?

Es la fotodermatosis con mayor distribución mundial, siendo más frecuente en regiones templadas y en varones mayores de 50 años. Suelen ser pacientes con historia de exposición solar importante.

Las lesiones aparecen en áreas de piel expuestas con líneas de corte de clara separación donde comienza la protección de la ropa. Son lesiones parchadas que se presentan en forma de eccema. En los casos graves las lesiones pueden liquenificarse. Cuando el cuadro es muy intenso puede afectar las palmas y plantas, incluso hay pacientes que pueden perder el pelo de pestañas, cejas y cuero cabelludo, generalmente secundario al rascado.

Es habitual que empeoren en el verano, desarrollando lesiones a los minutos u horas tras la exposición solar que, ocasionalmente, puede remitir a los varios días, si cesa la exposición y la reacción es leve. En las formas graves el paciente puede tener lesiones todo el año.

¿Cómo se pueden prevenir las fotodermatosis?

La mejor prevención es la fotoprotección adecuada. Para esto debemos de evitar la exposición solar directa, utilizar ropa que cubra las zonas más fotoexpuestas y aplicar protectores solares (UVA y UVB).

¿Existe un tratamiento específico para las fotodermatosis?

Actualmente existen muchos tratamientos para el control de las fotodermatosis. Estos van desde antihistamínicos, corticoides, inmunosupresores e incluso radiación ultravioleta. El tratamiento debe de ser individualizado ya que como vimos anteriormente las manifestaciones clínicas son diversas y pueden presentarse en diferentes estadios de la enfermedad.

Desde ClinicAL esperamos haber aportado información sobre las reacciones cutáneas más frecuentes producidas por la exposición solar tan frecuentes en estos meses.

¿Tienes alguna duda?

Contacta con nosotros y te ayudaremos a resolverla.


Dr Federico de la Roca
Especialista en Alergología.
ClinicAL