alergia animales

Alergia a mascotas

Alergia a mascotas 1920 1280 Jaritzy Negrín González

La alergia a mascotas: perros y gatos son las alergias más frecuentes y pueden producir:

1. síntomas respiratorios como estornudos, picor de nariz, mucosidad, dificultad para respirar o pitos (rinitis y/o asma).

2. síntomas oculares a manera de enrojecimiento, picor y lagrimeo (conjuntivitis), y

3. síntomas cutáneos a modo de picor y rojeces (prurito y eritema).

Todos los animales de pelo o plumas pueden producir alergia: gatos, perros, cobayas, hámsters, conejos, caballos, ratas, ratones, vacas, pájaros, o incluso animales de escamas como los reptiles.

La prevalencia de alergia a animales exóticos se ha incrementado en los últimos años, por ejemplo: a roedores (ratón, cobaya y jerbos) mamíferos (hurón y monos) reptiles (serpientes e iguanas) aves exóticas (loro y cacatúas).

¿Dónde se encuentran los alérgenos en los animales?

Los alérgenos de los animales se encuentran en: la caspa, saliva, orina, pelo o en las plumas. La caspa es el epitelio descamado de los animales, se desprende constantemente y permanece flotando en el aire, mientras que el pelo tiende a caer por lo cual es más frecuente encontrarlo en el suelo o sobre las superficies de los muebles (sofá, estanterías, cama, etc.). Es por esta razón que la principal causa de los síntomas por alergia a animales es la caspa que se encuentra flotando en el ambiente donde reside la mascota más que el pelo en sí mismo. El animal de pelo corto o sin pelo es falsamente considerado “no alergénico”.

La retirada del animal no es una solución a corto plazo, el alérgeno (en especial la caspa o el pelo) puede persistir en la vivienda semanas o meses. Es por este motivo que personas alérgicas a animales pueden presentar síntomas cuando se encuentran en ambientes donde viven mascotas, aunque estas no estén presentes en ese momento.

¿Quiénes pueden tener alergia a los animales?

La sensibilización a los animales se produce por exposición continúa conviviendo con la mascota, pero también en profesionales como veterinarios o personas que trabajan en investigación con animales

¿Existe tratamiento para la alergia a mascotas?

Sí, lo primero que aconsejamos es la evitación de la fuente alergénica, es decir el contacto con el animal. También existen tratamientos como la Inmunoterapia específica (vacuna de la alergia) a gatos, perros y caballos.

Si presentas algún síntoma respiratorio, ocular o cutáneo cuando estas en contacto con algún animal deberás acudir a tu alergólogo para realizar el estudio pertinente y valorar cual es el mejor tratamiento para el control de tus síntomas o si te puedes beneficiar de una “vacuna de la alergia”.

Alergia a gatos

Dentro de la alergia a mascotas es una de las más frecuentes. Los síntomas pueden ser nasales (rinitis), bronquiales (asma), oculares (conjuntivitis), cutáneos (picor) o coexistir varios síntomas a la vez. La aparición de los síntomas puede presentarse por el contacto directo (y estrecho) con la mascota, como sería la convivencia en el mismo domicilio o la exposición a un ambiente donde residan mascotas. En este caso, si la sensibilización es alta (“muy alérgico”) los síntomas pueden presentarse en minutos, incluso si la mascota no está presente. También se pueden tener síntomas por contacto indirecto, como lo sería el contacto con prendas de ropa que puedan transportar los alérgenos (caspa, pelo o secreciones). Esto es muy frecuente en invierno y ambientes de trabajo compartidos o salones de clase donde las prendas de abrigo llevan consigo caspa o pelo y de esta forma exponen a los demás compañeros a estos alérgenos.

En el gato se han identificado hasta 8 alérgenos, el más importante y mayoritario es Fel d1. Este alérgeno se excreta por las glándulas sebáceas y se acumula en la piel y caspa. Se puede encontrar en menor cantidad en saliva, glándulas lacrimales y perianales. Los gatos machos presentan niveles más elevados de Fel d1 que las hembras.

Alergia a perros

Al igual que el gato, la alergia a perro es una alergia frecuente. Se han identificado 6 alérgenos, los cuales se encuentran en la caspa, orina y saliva, siendo los mayoritarios Can f1 y Can f5. Los perros machos tienen mayor cantidad de Can f5 que las hembras. Como curiosidad este alérgeno presenta reactividad cruzada con el antígeno prostático humano, por ello se le ha involucrado como causante de alergia a semen humano en relaciones sexuales de mujeres previamente sensibilizadas a perro.

Al día de hoy no existen datos suficientes para aplicar el nombre de “hipoalergénico” a ninguna raza de perro.

¿Tienes alguna duda?

Contacta con nosotros y te ayudaremos a resolverla.


Dra. Jaritzy Negrín González
Médico Especialista en Alergología
ClinicAL