¿Qué son los mariscos?
Son animales invertebrados acuáticos, comestibles. Incluyen los crustáceos con más de 50,000 especies como gamba, langosta, bogavante, langostino… y los moluscos constituidos por más de 100,000 especies de bivalvos (almeja, mejillón, ostra..), cefalópodos (pulpo, sepia, calamar) y gasterópodos (caracol, lapas). No necesariamente si tienes alergia a uno de ellos, tienes que tener a todos.
Los mariscos constituyen una de las causas más frecuentes de alergia a alimentos, su prevalencia va unida a la frecuencia de su consumo.

¿Se puede llegar a tener “Alergia a mariscos”?
La respuesta es SÍ. Es una reacción de hipersensibilidad con un mecanismo inmunológico, mediado generalmente por un anticuerpo llamado IgE, que se desarrolla tras ingestión, contacto o inhalación de vapores de estos alimentos.
La alergia a mariscos también es considerada una enfermedad ocupacional es decir personas que desempeñan su trabajo en una industria alimentaria, por la manipulación frecuente de estos alimentos pueden llegar a desarrollar alergia.
¿Quiénes son los responsables de estas alergias?
Unas proteínas de los mariscos que son los alérgenos causantes de la alergia. Entre estas proteínas tenemos a la Tropomiosina. Es una proteína contráctil, es decir interviene en la contracción de las células musculares de todas las especies de invertebrados. Se han descrito tropomiosinas alergénicas en numerosas especies invertebrados: crustáceos, moluscos, arácnidos (ácaros del polvo) y cucarachas.
Si tienes alergia al marisco, puedes llegar a tener alergia a ácaros del polvo o viceversa. Pero no necesariamente es condición tener ambas alergias. Recuerda que intervienen factores inmunológicos, genéticos, de exposición para que una alergia se produzca.
Otros alérgenos causantes son: arginin kinasa, cadena ligera de miosina, proteína fijadora de calcio, hemocianina, paramiosina.

¿Qué síntomas puedes tener?
Las reacciones alérgicas por mariscos más frecuentes son las mediadas por IgE, habitualmente suceden en la primera hora a la exposición del alimento. Los síntomas más frecuentes son en la piel (urticaria, picor, eritema, angioedema); también se pueden presentar síntomas digestivos, respiratorios o todos, que es lo que llamamos anafilaxia.
¿Qué debes hacer si has tenido síntomas sospechosos de alergia a marisco?
Debes acudir a un alergólogo. Inicialmente se realizará una historia clínica detallada de lo que ha sucedido y según su valoración determinará realizar pruebas de alergia: prick test y una analítica si fuese necesario. También cabe la posibilidad que se necesite realizar una prueba de provocación oral y valorar estudio de otros mariscos diferentes al implicado para descartar o diagnosticar reactividad cruzada, que puede suceder porque los mariscos comparten proteínas alergénicas homólogas.

Si ya estás diagnosticado de alergia a mariscos ¿Qué debes hacer?
Debes evitar la exposición al alimento y si tienes una exposición accidental seguir las indicaciones de tu alergólogo.
Generalmente consta de medicación con antihistamínico, corticoides y/o adrenalina según sea el caso.
Dra Jaritzy Negrín González.
Especialista en Alergología.
ClinicAL