alergia polen de pino

Alergia al Polen Del Pino y Procesionaria

Alergia al Polen Del Pino y Procesionaria 1920 1280 Jaritzy Negrín González

La alergia al polen de pino no es frecuente. Puede alcanzar relevancia en zonas con concentraciones elevadas por ejemplo en el País Vasco y Galicia.

Los síntomas pueden ser nasales, oculares o bronquiales. Generalmente el paciente es monosensible, es decir no tiene alergia a otros pólenes.

¿Qué es la procesionaria?

La oruga procesionaria es un insecto que está en los pinos y tiene 4 fases de desarrollo: polilla, huevo, larva y crisálida. Recibe el nombre de procesionaria porque desfilan como en una procesión.

En su fase de larva aparecen pelillos microscópicos que les protegen de los depredadores y en su fase madura abandonan los pinos y desprenden de su cuerpo hasta 1 millón de estos pelillos.

¿Cuáles son los síntomas que produce la procesionaria?

Con mayor frecuencia produce picor y lesiones en la piel en las zonas expuestas (brazos, piernas y   cara) por penetración de los pelillos. En niños es típica las lesiones en palmas de manos porque intentan coger las orugas.

Las lesiones pueden ser:

-Dermatitis con lesiones de rascado y eccema.

-Urticaria de contacto que puede estar asociada con angioedema en los párpados.

-Con menos frecuencia lesiones tipo vesículas o pústulas.

También puede producir síntomas oculares como conjuntivitis o queratitis.

Los síntomas respiratorios son menos frecuentes, que pueden asociarse a un cuadro de anafilaxia.

¿Por qué se producen estos síntomas?

El mecanismo implicado en la producción de esta reacción suele ser mecánico o irritativo, aunque en ocasiones se produce por un mecanismo IgE mediado.

¿A quiénes puede afectar?

Puede producir síntomas a cualquier persona que haya estado expuesta a zona de pinares.

También se ha descrito como enfermedad ocupacional en recolectores de resina, leñadores, agricultores o ganaderos, por su alta exposición a las orugas.

¿Cómo se pueden tratar los síntomas?

Si presentas los síntomas descritos debes solicitar valoración por tu alergólogo y se realizará la evaluación del caso.

El tratamiento es sintomático según el cuadro clínico: antihistamínicos orales, corticoides tópicos u orales. Y en casos graves (anafilaxia) será necesario uso de adrenalina.


¿Tienes alguna duda?

Contacta con nosotros y te ayudaremos a resolverla.


Dr Jaritzy Negrín González
Especialista en Alergología.
ClinicAL