alergias

Alergia a polen de platanero

Alergia a polen de platanero 1920 1080 Jaritzy Negrín González

¿Qué es el platanero?

Es un árbol de hoja que pertenece a la familia Platanaceae, conocido como plátano de sombra Platanus hispanica), también llamado Platanus hybrida o Platanus acerifolia.
En España es considerado un árbol urbano. Se ha cultivado en grupos o alineados en paseos y avenidas. Puede alcanzar alturas superiores a los 30 metros. Tiene un crecimiento rápido y tolera atmósferas contaminadas como las de algunas ciudades españolas. Se calcula que en condiciones adecuadas puede vivir hasta 300 años.

Alergia a polen de platanero

¿Cómo está constituido?

Tiene hojas grandes, más anchas que largas, dispuesta de forma alterna, con 3-5 lóbulos. Posee una madera dura, ligera, resistente y de grano fino que puede ser empleada en ebanistería y para chapados. Sus flores masculinas y femeninas están en el mismo árbol de forma agrupada y cuelgan en largos pedúnculos. El fruto es un aquenio en forma de cuña agrupados de forma radial en infrutescencias esféricas a modo de bolas.

¿Cuál es su uso?

Su uso principal es el ornamental, como un árbol de sombra. Durante las últimas décadas posiblemente sea la especie arbórea más introducida en las alineaciones de pueblos y ciudades. Esto se debe a su rápido crecimiento, amplia y densa copa, y al bajo coste de adquisición.
El platanero se encuentra en muchas ciudades españolas siendo Barcelona y Madrid donde su número es significativamente más elevado. Esto se debe a que en ambas ciudades se ha impuesto como árbol de alineación. La mayor cantidad de plataneros en estas ciudades están directamente relacionada con el incremento de los síntomas alérgicos debidos a su polinización.

¿Cuándo poliniza?

La polinización del plátano de sombra es explosiva al inicio de la primavera, desde marzo a mayo según la latitud, clima y condiciones meteorológicas de cada ciudad. En Barcelona sobre todo la segunda quincena de marzo y primera de abril.
Un árbol puede desprender 143.000 millones de granos de polen. En el año 2013 en Barcelona se evidenció una alta concentración de pólenes de platanero alcanzando niveles de 48.626 granos/m3 de aire (datos del comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología).

¿El cambio climático ha afectado su polinización?

El aumento de la temperatura global por el cambio climático y el descenso de la temperatura media en los meses de invierno está produciendo un retraso en el inicio de la polinización y por ende un retraso en la finalización, sin modificar su período de polinización.

¿Qué síntomas puedes tener?

Los síntomas clínicos asociados a la polinosis por platanero son rinoconjuntivitis y asma estacional que se inicia de forma brusca a los pocos días de iniciada la polinización.
El nivel de polen a partir del cual se considera capaz de producir síntomas a las personas sensibilizadas es de 130 granos/m3 de aire.

Alergia polen platanero sintomas

¿Si tienes alergia al polen del platanero, puedes tener alergias alimentarias?

Si, pero no sucede en todas las personas.
Los pacientes con alergia a polen de platanero pueden presentar alergia alimentaria a frutas (melocotón, manzana, kiwi, melón), frutos secos (avellana, cacahuete) y vegetales (lechuga, judía verde) entre otros; probablemente en relación con sensibilización a LTP (Proteína transportadora de lípidos) que es un alérgeno común del platanero y dichos alimentos.

Recuerda solicitar la valoración de tu alergólogo si presentas síntomas al inicio de la primavera, desde CliniCAL esperamos haber aportado información sobre la alergia a polen de platanero.


Dra. Jaritzy Negrín González
Médico Especialista en Alergología
ClinicAL

Conjuntivitis alérgica: qué es, cómo te afecta y qué debes hacer

Conjuntivitis alérgica: qué es, cómo te afecta y qué debes hacer 1270 768 Jaritzy Negrín González

¿Qué es la conjuntivitis alérgica?

La conjuntivitis alérgica es la inflamación de la conjuntiva ocular ocasionada por exposición a un alérgeno (polen, ácaros del polvo, esporas de hongos, epitelios de animales, entre otros) causando una respuesta inmunológica mediada por anticuerpos específicos llamados inmunoglobulina E específica.

  • Se considera la más frecuente de las alergias oculares.
  • Según el alérgeno causal puede ser perenne o estacional.
  • Los pacientes con conjuntivitis alérgica suelen tener antecedentes familiares o personales de alergia (atopia).

Síntomas de la conjuntivitis alérgica

Los síntomas principales de la conjuntivitis alérgica son:

  • Picor, lagrimeo y rojez de la conjuntiva en ambos ojos.
  • Puede estar asociada a otras enfermedades alérgicas como asma, rinitis y dermatitis atópica.
  • Puede llegar a ocasionar molestias visuales.

¿Qué debes hacer si sospechas que tienes conjuntivitis alérgica?

Acudir a valoración de tu alergólogo para realizar un diagnóstico, considerando otras enfermedades de la superficie ocular.

Se debe realizar una evaluación y pruebas pertinentes según cada caso e indicar tratamiento que puede ser:  Inmunoterapia específica (vacunas de la alergia) o tratamiento sintomático con antihistamínicos orales y/o colirios, además de la evitación del alérgeno causante.

Otros tipos de alergias oculares:

Dermatitis alérgica de contacto: es una reacción inflamatoria de la piel de los párpados por el contacto directo con un agente externo, por ejemplo cosméticos, cremas, medicamentos, entre otros. Las lesiones aparecen después de exposiciones repetidas y transcurrido un período de sensibilización. El diagnóstico se puede realizar con pruebas epicutáneas  o pruebas del parche (Patch-Test) a los agentes sospechosos. Evitando el factor desencadenante, los síntomas mejorarán.

-Dermatitis atópica: es una enfermedad inflamatoria de la piel, que también puede afectar los párpados. La lesión frecuente es el eccema y suele producir picor intenso.

-Angioedema: es la inflamación del tejido subcutáneo y/o submucoso, en este caso de los párpados, generalmente acompañado de urticaria cuando el mediador implicado es la histamina.  Al contrario que el angioedema mediado por una sustancia llamada bradiquinina en el que no se asocia lesiones de urticaria y no responde a tratamiento con antihistamínicos ni corticoides.

“Como siempre, desde ClinicAl recordamos que nuestras consultas están a disposición de aquellos pacientes que tengan dudas sobre su enfermedad alérgica. Así que si lo necesitas, contacta con nosotr@s y acude a una de nuestras consultas”


Dra. Jaritzy Negrín González
Especialista en Alergología