asma alerfico

Tratamiento para la rinitis y el asma alergico

Tratamiento para la rinitis y el asma alergico 1920 1080 Federico de la Roca Pinzón

La rinitis y el asma alérgico son enfermedades que se caracterizan por la presencia de síntomas muy molestos como la obstrucción nasal, estornudos frecuentes, mucosidad, tos y dificultad para respirar. Todos estos síntomas afectan la calidad de vida de los pacientes que los padecen.

¿Qué tratamientos existen para tratar los síntomas de la alergia?

Los especialistas en Alergología podemos ofrecer a nuestros pacientes 2 líneas de tratamiento. Por un lado, tenemos el tratamiento sintomático y por otro el tratamiento específico. El primero, como su nombre lo indica, busca aliviar los síntomas causados por la alergia respiratoria. Entre estos se incluyen los antihistamínicos orales, spray nasal, inhaladores bronquiales y colirios.

La segunda línea, el tratamiento específico, actúa sobre la causa del problema, la respuesta del sistema inmune ante los alérgenos (ácaros, pólenes, hongos, epitelios, etc.) a los cuales somos “alérgicos”. Este tratamiento es la Inmunoterapia Específica, también conocido como “vacunas de la alergia”.

Dependiendo la intensidad y frecuencia de los síntomas y la afectación de la calidad de vida, los especialistas en Alergología podemos recomendar una u otra línea de tratamiento, incluso indicar ambas, ya que son compatibles entre sí y su combinación aumentan su potencia.

¿Cuál es la diferencia entre los antihistamínicos orales y el spray nasal?

El antihistamínico oral es el tratamiento más conocido para tratar los síntomas de la rinitis. Es el primer escalón del tratamiento y en muchos casos es suficiente para el control de los síntomas. El beneficio que se obtiene al tomarlos se debe a que los antihistamínicos orales reducen el picor de nariz, los estornudos y la mucosidad.

La gran mayoría de spray nasal contienen corticoides los cual los convierte en una medicación más potente que los antihistamínicos orales. Debido a esta mayor potencia se les considera el segundo escalón de tratamiento. Además de reducir los síntomas como los antihistamínicos, el spray nasal tiene mayor capacidad para controlar la congestión nasal. A diferencia de los antihistamínicos orales, que consiguen su máximo beneficio a las pocas horas, el spray nasal necesita de un tiempo más largo para obtener el 100% de su efecto. Por este motivo es que se aconseja su uso durante días incluso semanas.

¿Si ya estoy tomando antihistamínicos orales puedo también utilizar el spray nasal?

Los antihistamínicos orales y el spray nasal son compatibles entre sí. Dependiendo de la intensidad y frecuencia de los síntomas, los especialistas en Alergología podemos recomendar uno u otro e incluso, en los casos con síntomas muy molestos, utilizar ambos a la vez. Actualmente existen spray nasal que además de corticoides incluyen en su formulación antihistamínicos lo cual potencia su efecto.

¿Es malo el uso de spray nasal con corticoides durante largos períodos de tiempo?

Existe cierto miedo generalizado en la población, no muy bien fundamentado, sobre el uso de corticoides. Si bien, el uso continuo de corticoides, en especial los corticoides por vía oral o intramuscular, durante largos períodos de tiempo a dosis elevadas pueden desencadenar efectos secundarios, los corticoides nasales, como los que se encuentran en la mayoría de spray nasal, rara vez producen estos efectos secundarios.

La ventaja del spray nasal que contienen corticoides es que se aplican directamente sobre el sitio que se desea tratar, la mucosa nasal. Esta forma de aplicación los convierte en corticoides tópicos, similar a las cremas o ungüentos, solo que en este caso son corticoides tópicos nasales. La vía de administración tópica nasal permite reducir de forma importante la dosis, así como el efecto sobre otros órganos. A pesar de esto algunos pacientes refieren sequedad nasal y en pocos casos sangrados puntuales. Ambos síntomas leves que pueden ser controlados reduciendo la frecuencia del spray o hidratando la mucosa nasal.

¿Qué pasa con el uso de Utabon ®, Respibien ® y Respir ®?

El Utabon ®, Respibien ® y Respir ® son anticongestivos nasales y su uso no está indicado en el tratamiento de la rinitis alérgica. Estos spray nasal actúan disminuyendo riego sanguíneo de la mucosa nasal. Tienen un escaso efecto sobre el picor de nariz, la secreción de moco y los estornudos. Su administración continua por más de 2-3 días puede reducir su potencia y a producir dependencia de los mismos por un efecto rebote tras su retirada. Además, pueden atrofiar y deformar la mucosa nasal.

Además de los síntomas de nariz me pican mucho los ojos. ¿Qué puedo hacer?

Es muy frecuente que la rinitis alérgica se acompañe de conjuntivitis, tanto así que en muchos casos el diagnóstico que damos los especialistas en Alergología es “Rinoconjuntivitis Alérgica”.

Si bien los antihistamínicos orales pueden ayudar con el lagrimeo y el picor de ojos en algunos pacientes este tratamiento puede ser insuficiente. Esta demostrado que el uso de spray nasal con corticoides también puede reducir los síntomas oculares, pero aun así hay pacientes que continúan con conjuntivitis. En estos casos es recomendable añadir al tratamiento colirios que contengan antihistamínicos tópicos oculares. Actualmente se dispone de colirios con “acción dual” que no solo tienen un efecto antihistamínico sino que además poseen una acción anti-inflamatoria.

Qué tratamientos existen para el asma alérgica?

Al igual que la rinitis, el asma alérgica es un proceso inflamatorio de la vía aérea, solo que en este caso se trata de la vía aérea baja (pulmones). En líneas generales el tratamiento del asma alérgico es similar al de la rinitis alérgica, controlar la inflamación con tratamientos tópicos (inhaladores bronquiales).

En el caso del asma alérgico es frecuente (e incluso excesivo) el uso de broncodilatadores tipo Salbutamol (Ventolin ®). Este tipo de inhaladores, como su nombre ya lo indica, dilatan el bronquio, pero no actúan sobre la inflamación. Cada día su uso esta más limitado y solo se recomienda en casos de crisis, como medicación de rescate, o en el asma inducida por el ejercicio físico. Para el resto de los casos se prefiere inhaladores que contengan corticoides inhalados. De la misma forma que el spray nasal con corticoides actúan únicamente sobre la mucosa nasal, los inhaladores bronquiales tiene efecto exclusivamente sobre la mucosa del bronquio por lo que sus efectos secundarios son muy limitados.

¿Qué son las “vacunas de la alergia”?

Las “vacunas de la alergia”, cuyo nombre correcto es Inmunoterapia Específica, es actualmente el único tratamiento capaz de disminuir la intensidad y frecuencia de los síntomas, reducir el consumo de medicación (antihistamínicos orales, spray nasal, inhaladores bronquiales, etc.), mejorar la respuesta a estos y en muchos casos permitir la convivencia entre el paciente y los alérgenos (ácaros, pólenes, epitelios) responsables de sus síntomas.

Las “vacunas de la alergia” es el tratamiento específico de la alergia respiratoria. A diferencia del tratamiento sintomático (antihistamínicos orales, spray nasal, inhaladores bronquiales y colirios) que únicamente reduce los síntomas, la Inmunoterapia Específica modifica el sistema inmune del paciente que la recibe. Con su administración se busca controlar y reducir la respuesta (hiperrespuesta/hipersensibilidad) del sistema inmune que se genera cuando el paciente se expone a aquello a lo cual es alérgico.

El objetivo principal de la Inmunoterapia Específica es crear un estado de “tolerancia” en el cual el paciente no desarrolle síntomas a pesar de estar en contacto con los alérgenos (ácaros, pólenes, hongos, epitelios, etc.) responsables de su alergia. Para conseguir este objetivo, la Inmunoterapia Específica requiere de dosis a intervalos frecuentes durante varios años. En el caso de la Inmunoterapia Específica subcutánea, la más conocida como “vacuna de la alergia”, se trata de pequeñas dosis de los alérgenos a los que se es alérgico, que se administran inyectando la cara lateral del brazo, en la grasa debajo de la piel (tejido celular subcutáneo), de forma mensual durante 3 a 5 años.

Existen otras formas de administración de la Inmunoterapia Específica, como lo son la vía sublingual (gotas o comprimidos) o la intradérmica (inyecciones en las capas más superficiales de la piel). Todas ellas requieren intervalos de tiempos frecuentes y al menos 3 años de tratamiento.

¿Son compatibles las “vacunas de la alergia” con los antihistamínicos orales y el spray nasal?

Tanto el tratamiento sintomático (antihistamínicos orales, spray nasal, inhaladores bronquiales, etc.) como el tratamiento específico (Inmunoterapia Específica) son compatibles entre sí. De hecho, en los primeros meses de la Inmunoterapia Específica se aconseja continuar con la medicación sintomática habitual. El estado de “tolerancia” que se busca con la Inmunoterapia Específica tarda tiempo en alcanzarse y hasta que no se consiga dicho estado es recomendable mantener controlados los síntomas con la medicación sintomática. Además, se ha demostrado que conforme se acumulen más y más dosis de la Inmunoterapia Específica esta reduce la necesidad, tanto en dosis como en frecuencia, de la medicación sintomática. Es decir, ambos tratamientos utilizados de forma conjuntan permiten un mejor y más rápido control de los síntomas.

¿La alergia tiene cura?

No, la alergia respiratoria no tiene cura. A pesar de los avances en Alergología los pacientes alérgicos siempre seguirán siendo alérgicos a pesar del tratamiento (sintomático o específico) que realicen. Pero ser alérgico no significa tener síntomas.

Actualmente los especialistas en Alergología podemos ofrecer tratamientos que crean “tolerancia” en los pacientes alérgicos. Es decir, podemos hacer que el paciente alérgico pueda convivir con aquellos alérgenos (ácaros, pólenes, hongos, epitelios, etc.) responsables de su alergia sin desarrollar síntomas. Esta “tolerancia” es independiente del resultado de las pruebas cutáneas (prick test) o determinación de anticuerpos específicos, recordemos, el paciente sigue siendo alérgico, pero ya no presenta síntomas importantes.

Desde ClinicAL esperamos haber aportado información sobre el tratamiento de la rinitis y el asma alérgico, tratamiento con diferentes líneas cuyo fin último es mejorar la calidad de vida de los pacientes alérgicos.

Recuerda solicitar la valoración de tu alergólogo si presentas síntomas al inicio de la primavera, desde CliniCAL esperamos haber aportado información sobre la alergia a polen de platanero.


Dr. Federico de la Roca Pinzón
Médico Especialista en Alergología
ClinicAL