Cuando tenemos congestión, secreciones nasales y estornudos la mayoría pensamos que estamos ante un resfriado. Pero ¿qué sucede con aquellas personas que tienen rinitis alérgica? En ellos la congestión nasal y los estornudos son síntomas muy frecuentes. ¿Cómo puede una persona con rinitis alérgica diferenciar los síntomas de un resfriado con los propios de la rinitis? En este post intentamos dar respuesta a esta y otras preguntas relacionadas con la rinitis alérgica y resfriado.
¿Qué es la rinitis?
Si buscamos la definición de rinitis encontraremos que es la inflamación de la mucosa nasal, que suele acompañarse de secreción nasal, congestión y estornudos..
Como se puede ver, cualquiera de estos síntomas se pueden presentar en el resfriado como en la rinitis alérgica. Por la tanto, lo que a simple vista parece ser una distinción muy sencilla en personas no alérgicas, la diferenciación es más compleja en aquellas que padecen de rinitis alérgica y se resfrían (algo muy frecuente en los meses de otoño e invierno)

¿Qué es un resfriado?
Si además revisamos los diferentes tipos de rinitis nos encontramos en que el resfriado común es también un tipo de rinitis, una rinitis infecciosa aguda. Por lo tanto, ni la definición de rinitis ni su clasificación nos ayudan para resolver una pregunta muy frecuente en las consultas de alergología ¿No sé si lo que tengo es rinitis o un resfriado?

¿Cómo diferenciar los síntomas del resfriado de los de la rinitis alérgica?
A pesar de que como hemos visto los síntomas son muy similares existen pequeñas diferencias que pueden ser de ayuda para distinguir el resfriado de la rinitis alérgica:
RESFRIADO COMÚN
- Secreción nasal mucosa/espesa.
- Secreción de color amarilla o verde.
- Puede asociar fiebre y malestar general.
- En ocasiones puede acompañarse de dolor de cabeza.
- Dolor de garganta y tos con expectoración también pueden aparecer.
- Suele requerir de 5 a 10 días para la recuperación.
RINITIS ALERGICA
- Secreción nasal líquida.
- Secreción de color blanco o transparente.
- NO se asocia a fiebre o malestar general.
- En ocasiones puede acompañarse de picor de nariz y ojos.
- Algunas veces hay picor de garganta o sensación de moco en la garganta
- Los síntomas pueden remitir en menos de 24 horas

Y si no puede diferenciar un resfriado de la rinitis alérgica ¿qué puedo hacer?
Si a pesar de las diferencias enlistadas anteriormente no se puede distinguir si se trata de un cuadro de rinitis alérgica o un resfriado ¿Puedo tomarme mi medicación de la alergia, aunque se trate de un resfriado? La respuesta es sí. La medicación anti-alérgica, corticoides nasales y antihistamínicos orales, se pueden tomar en caso de un resfriado. De hecho, muchos antigripales contienen antihistamínicos, aunque generalmente a mitad de la dosis habitual. Además, si recordamos, el resfriado es un tipo de rinitis, por lo que la inflamación de la mucosa nasal, aunque sea de origen infeccioso, puede tratarse con corticoides nasales.
El problema podría presentarse en el uso continuado de los antihistamínicos orales en el caso de estar cursando con un resfriado en vez de con rinitis alérgica. Un buen momento para suspender la toma de antihistamínicos es la presencia de secreciones nasales espesas, de color amarillo o verde. Estas secreciones responden mejor a lavados nasales o mucolíticos que a antihistamínicos.

¿Qué precauciones puedo tener para no resfriarme?
No existe ninguna precaución específica para evitar los resfriados. Pero al tratarse de una infección de origen vírico se recomienda:
- Lavado frecuente de manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Si no se cuenta con agua ni jabón puede utilizarse gel hidroalcoholico que contenga al menos un 60% de alcohol.
- Evitar tocarte la cara, ojos, nariz o boca con las manos sucias.
- Limpia y desinfecta con frecuencia las superficies que se tocan con frecuencia (dispositivos móviles, teclados, pomos de puertas etc.).
- Evita el contacto cercano con cualquier persona que tenga síntomas sugestivos de resfriado.
- Si estas resfriado o crees estarlo, cúbrete la boca al estornudar o toser. Utiliza pañuelos desechables y tíralos inmediatamente tras su uso. Siempre que tengas contacto con secreciones debes de lavarte las manos.
- Actualmente el uso de mascarillas es cada vez más común. Las mascarillas quirúrgicas pueden evitar la transmisión de una persona resfriada. Si estas resfriado puedes utilizar este tipo de mascarillas y protegerás a aquellos que te rodean.

Si soy alérgico y me resfrío, ¿qué precauciones debo de tomar?
Los síntomas del resfriado, en las personas alérgicas, pueden ser más intensos y si no se controlan pueden complicarse con sinusitis o desencadenar cuadros bronquiales como falta de aire, sensación de ahogo o sibilancias. Las recomendaciones para evitar estas complicaciones son:
- Si la congestión nasal es importante pueden realizarse lavados nasal intensos mañana y noche.
- Hacer uso de corticoides nasales según la pauta habitual prescrita por su especialista en alergología.
- Evitar la toma de antihistamínicos orales.
- Si se es asmático se debe de vigilar cualquier exacerbación del asma. Si presenta síntomas bronquiales debe de retomar su inhalador habitual y realizarlo según la pauta prescrita por su especialista en alergología. Si ya está en tratamiento con algún inhalador puede doblar la dosis hasta que sea valorado por algún médico.
- Si los síntomas nasales se extienden por más de 10 días, asocian fiebre elevada o dificultad para respirar a pesar del uso de algún inhalador bronquial debe de acudir a valoración médica.
Desde ClinicAL esperamos haber dado respuesta a una situación muy común en estos meses de frío donde los resfriados son muy frecuentes y sus complicaciones pueden ser muy importantes en pacientes con rinitis alérgica.

¿Tienes alguna duda?
Contacta con nosotros y te ayudaremos a resolverla.
Dr Federico de la Roca Pinzón
Especialista en Alergología.
ClinicAL